El Banco Central de Nigeria (CBN) continúa con sus intentos de crear su moneda digital del banco central (CBDC), la eNaira, pero esta vez pide respaldo.
En un informe de Bloomberg del 21 de febrero, CBN está en conversaciones con nuevos “socios tecnológicos” para el desarrollo de un sistema nuevo y mejorado para administrar eNaira.
La autoridad financiera nigeriana ha discutido estos planes con la firma de tecnología con sede en Nueva York R3, según fuentes cercanas al tema.
Se creará un nuevo software para eNaria con la intención de que CBN mantenga el control total sobre la iniciativa, sin embargo, la fuente anónima dijo que el asunto es confidencial.
El esfuerzo para crear eNaira comenzó en 2021 con la ayuda de Bitt Inc., con sede en los Estados Unidos. Según el informe, un nuevo socio no asumirá el papel de Bitt Inc. de inmediato, sino que ayudará a lograr el control total del nigeriano. Banco Central.
En un comunicado, Bitt Inc. dijo que sabe que CBN trabaja con varios socios para sus innovaciones tecnológicas. No obstante, confirmó que todavía trabaja en estrecha colaboración con CBN y “actualmente está desarrollando funciones y mejoras adicionales”.
Relacionado: El criptointercambio nigeriano Roqqu recibe una licencia europea de moneda virtual
Aunque es uno de los primeros países en lanzar una CBDC, eNaira de Nigeria ha tenido un comienzo lento en términos de adopción local. Según algunos informes, que calificaron el ambicioso proyecto de “lisiado”, solo el 0,5 % de los nigerianos han adoptado la CBDC.
En enero, un innovador nigeriano lanzó el primer nodo Bitcoin Lightning activo del país y, poco antes, el país anunció su plan para crear un marco legal para las monedas estables y las ICO.
Nigeria es uno de los 87 países que participan en las CBDC. Otros incluyen Rusia y Japón, los cuales tienen planes de lanzar sus monedas antes del verano. La ciudad de San Francisco también está estudiando la posibilidad de desarrollar un sistema CBDC.
No obstante, existe un rechazo activo contra estas monedas digitales centralizadas por parte de activistas que las han considerado herramientas de “vigilancia”.