El Departamento de Protección e Innovación Financiera de California (DFPI) ha lanzado un nuevo rastreador de estafas criptográficas para ayudar a los comerciantes e inversores a detectar posibles amenazas de la industria.

El 16 de febrero, el DFPI lanzó el rastreador basado en las quejas de los usuarios. Ha compilado una lista de quejas relacionadas con criptografía por parte de víctimas que afirman haber sido estafadas o han identificado intentos de estafa.

Las quejas enumeradas representan descripciones de pérdidas sufridas en transacciones que las víctimas han identificado como parte de una operación fraudulenta o engañosa. Sin embargo, el DFPI declaró que no había verificado ninguna de las estafas enumeradas, pero señaló que recibe miles de quejas de consumidores e inversores cada año.

Las últimas estafas enumeradas en el nuevo rastreador de estafas. Fuente: DFPI

“Los estafadores están en las sombras utilizando el interés del público en los criptoactivos para aprovecharse de los californianos más vulnerables”, dijo la comisionada del DFPI, Clothilde Hewlett. Agregó que el departamento estaba tomando medidas para identificarlos:

“A través del nuevo Crypto Scam Tracker, combinado con rigurosos esfuerzos de aplicación, el DFPI se compromete a arrojar luz sobre estos depredadores despiadados y proteger a los consumidores e inversores”.

La mayoría de las 36 quejas que ya figuran en el rastreador fueron estafas de redes sociales e ingeniería social en las que se engañó a los usuarios para que tomaran medidas a través de estafas en Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y aplicaciones de citas.

El 80% de ellos eran lo que el DFPI denomina “Estafas de matanza de cerdos”, que son esencialmente intentos de ingeniería social por parte de estafadores que intentan establecer una relación y confianza con la víctima.

La portavoz de DFPI, Elizabeth Smith, dijo que “Hemos escuchado de los consumidores que las alertas de estafas les ayudan a evitar estafas similares”.

Relacionado: Aquí se explica cómo detectar rápidamente una estafa criptográfica falsa

Los sitios web de impostores también son una de las estafas más comúnmente denunciadas, según el DFPI. “Cuando las empresas o los sitios web (falsos o no) tienen nombres parecidos o parecidos, la posible confusión creada para los consumidores es real”, señaló.

El rastreador también tiene una función de búsqueda que permite a los usuarios buscar sitios web potencialmente fraudulentos o proyectos criptográficos por adelantado.